Torneos Warhammer Organizando un torneo

Organizando un torneo

Pon un torneo en tu vida

Plantar un árbol
Escribir un libro
Tener un hijo
Organizar un torneo de Warhammer

Proverbio warhammero

¿Qué es Warhammer?

Sí has llegado hasta aquí, probablemente no sólo sepas en que consiste Warhammer, sino que habrás echado algunas partidas, sea sobre una mesa o hayas montado/pintado algunas miniaturas.

Pero si vienes del mundo del videojuego o si simplemente lo has visto mencionar por ahí, aquí viene una pequeña introducción.

Warhammer Fantasy Battles, es un juego de mesa nacido en inglaterra que recrea tácticas de batalla dentro de un universo fantástico de corte medieval, más cercano a los relatos de espada y brujería que al concepto histórico.

En estas batallas, dos bandos se enfrentan entre sí para conseguir diferentes objetivos, según la reglas establecidas para esa batalla, y sobreponerse en puntos al rival.

Para ello, cada bando confeccionará una lista de ejército, de acuerdo a las reglas del libro de ejército escogido, con el mismo valor en puntos que la del rival y hacer valer su pericia en la colocación y decisión sobre las acciones de sus tropas.

Ahora sí, los torneos.

Parece que ya has decidido organizar tu primer torneo de Warhammer, ¡Enhorabuena!

Aunque el principal ingrediente de esta receta es la ilusión, como todo buen plato que se cocina a fuego lento es importante tener una buena previsión y una lista de pasos a seguir para que tu torneo deje a los participantes con ganas de más y más ediciones.

Por eso, hemos preparado esta pequeña guía de consejos para que, si nunca has organizado un torneo, puedas ir siempre un paso por delante de los acontecimientos y que nada se escape a tu control.

Antes del Torneo: preparando las bases

Sin duda esta labor es la más tediosa con la que te vas a encontrar. Saca papel y lápiz porque te va a tocar hacer unas cuantas anotaciones para ir dando forma al esqueleto del evento:

Equipo humano: En primer lugar, tened muy claro cuantas personas están comprometidas con el evento y determinar de forma concisa los roles y funciones de cada uno. Es mejor que las personas hablen de forma concisa en este punto y expongan su grado de implicación, aunque sea para hacer pequeñas labores.

Un proyecto puede verse cancelado porque el organizador había proyectado en los colaboradores unos compromisos que estos nunca habían manifestado, así que es mejor que cada voluntario hable claro sobre en que cosas está dispuesto a echar una mano y, con eso, hacer un cuadro de funciones.

Aunque no lo parezca, organizar un torneo tiene mucho desgaste, y hasta para uno pequeño debería haber un mínimo de dos o tres personas ocupándose de la coordinación y ejecución de los pasos previos.

Escoge la fórmula: Elige el universo de juego (Warhammer Fantasy, 40K…) – la edición del juego (6ª, 7ª…) y si permites revisiones de esa edición (6ª ampliada, Tormenta del Caos…).

Puedes repasar las Bases Torneos con información de algunos torneos ya acontecidos para ver como lo plantearon otros organizadores; revisar esta documentación te dará una idea más clara de que opciones plantear y podrás tomar ideas para el tuyo.

Si vas a personalizar las reglas del torneo (por ejemplo, para limitar la composición en las listas, o batallas), puedes mencionarlo antes de que los jugadores se lancen a elaborar sus listas de ejército.

• Modula los ejércitos y la duración de las partidas: tendrás que determinar el tamaño de los ejércitos en cuanto a puntos. Por lo general, cuanto más grande es un ejército mayor será el tiempo para que los turnos se desarrollen. En muchos torneos, se calculan un mínimo de dos horas para una partida a 1.500 puntos (en algunos se estiran hasta los 2.000 puntos), desarrollándose un total de tres partidas si el torneo es de un día.

Una gran cantidad de organizadores se decantan por la fórmula de 3 partidas a 1.500 puntos en una misma jornada.

• Comprueba tus recursos para montar el torneo: como ya habrás decidido el tamaño de los ejércitos, podrás calcular la dimensión y el nº de mesas que necesitarás.

Para una partida a 1.500/2.000 puntos, una mesa de 180 cm. de ancho (y un mínimo de 120 cm. de profundidad) es una buena opción: los jugadores contarán con 150 cm de despliegue más una franja de 30 cm. a un lado para dejar sus pertenencias, retirar tropas y tener a mano su libro de ejército y otros materiales. En cualquier caso, deberías contar con al menos, 150 cm. de ancho de juego (120 cm. debería ser un mínimo irrenunciable y para partidas de 1.500 puntos como máximo).

Ten por cuenta, que en caso de utilizar tableros como mesas, necesitarás al menos el doble de caballetes para afianzarlos. No escatimes en ello y trates de hacer inventos con elementos inestables para afianzar las mesas. Un tablero volcando, arrojando al suelo decenas de miniaturas, es algo que no puede suceder en un torneo.

Una silla plegable por jugador marca en muchas ocasiones la diferencia entre volver o no a un torneo. Algunos participantes vendrán desde lejos tras pegarse un madrugón, así que trata de ofrecerles comodidad.

Si ves que andas un poco corto de material, prueba a contactar con otras asociaciones y los servicios municipales; tal vez ellos puedan echarte una mano para conseguir un poco de material extra.

• Establece un número máximo de participantes: dimensiona bien el espacio del torneo para calcular el nº de mesas que se puedan desplegar. Ten en cuenta cierto espacio de cortesía alrededor de las mesas para que los jugadores puedan desplazarse (en torno a un metro). Con ello podrás calcular el máximo de jugadores.

• Fija las fechas de inscripción y de envío de listas: conviene que cuentes con unos días de anticipación para poder validar las listas enviadas. Se más riguroso que flexible si no quieres que la situación se descontrole y verte ajetreado cuando más falta te va a hacer el tiempo.

Aunque hay torneos que, por lo general por su bajo coste, cobran la inscripción en el mismo torneo, tener una fecha prevista para el cobro de inscripciones, te evitará algún susto en el presupuesto. Establece una política clara sobre el precio de inscripción en el torneo y sobre las devoluciones.

• Ajusta un horario: básate en el nº de partidas y la duración de estas. Añade también un breve descanso entre partidas, para que los jugadores reposen la mente y así poder realizar emparejamientos; la franja entre partidas que utilices para comer (normalmente entre la segunda y tercera partida) debería ser la más extensa. Junto al tiempo de la entrega de premios y la clausura, podrás ir afinando las horas de comienzo y finalización. Es importante que los jugadores que tengan que desplazarse conozcan cuanto antes la hora de inicio y finalización para que puedan ajustar sus viajes; pegarse un madrugón para viajar, para luego verte esperando por un descuido de la organización no es la mejor forma de empezar un torneo.

• Elabora un presupuesto y cíñete a él: anuncia justo a las fechas de inscripción cual es el coste del torneo, incluso si es gratuito y establece una fecha límite de pago. Poder manejar un presupuesto realista, y tenerlo bien controlado, te evitará sustos al hacer cuentas una vez acabado el torneo.


Control de listas y jugadores

• Reglas personalizadas: una de las premisas de Warhammer es que los jugadores se lancen a diseñar sus propias reglas de juego. Los torneos son una excelente oportunidad para ello, pero ten en cuenta algunos consejos:

  • 1º, evita saturar a los jugadores con un exceso de reglas adicionales para las partidas. Contando con las del manual y los libros de ejército, es posible que muchos jugadores pasen por alto dichas reglas y jueguen las partidas sin percatarse de que tenían que haberlas aplicado ellas. Además, es posible que el desarrollo de la partida se alargue en exceso si se encuentras con «agujeros» que haya que interpretar.
  • 2º, no compliques en exceso la puntuación de las partidas: mucha gente ya trae prefijados los parámetros de puntuación tras una batalla. Si pormenorizas muchos elementos, algunos cálculos se volverán excesivamente tediosos y ralentizarán el torneo.
  • 3º, evita complicarte la vida también a ti: aunque personalizar un torneo consigue darle tu toque personal, añadir un montón de elementos a tener en cuenta también implica más trabajo y control. Realiza varios simulacros del torneo si introduces reglas que afecten al desarrollo in situ de las partidas.

  • Tiers y puntos de composición: en muchos torneos se penalizan/benefician determinados ejércitos. Indica claramente desde el inicio estos supuestos y como se ve afectado cada ejército, ya que determinará la elección de los jugadores y su organización de cara a personalizar/pintar su ejército. Cuanto antes se conozcan estos efectos, mejor.
  • Revisa las listas: tendrás que repasar las listas para asegurarte de que se respetan los parámetros establecidos en el torneo. A veces los jugadores se despistan y mezclan conceptos de diferentes ediciones, así que se paciente con ellos y comunícales si hay algún error para que puedan corregirlo.

Previo al torneo

• Trata de organizar la comida: para los participantes que vienen de fuera, encontrarse en una ciudad desconocida y sin una referencia para comer, es un buen apuro. Como organizador, es una buena oportunidad para organizar una comida de grupo en la que los jugadores puedan confraternizar entre ellos y descansar tras unas horas en tensión.

Busca, un sitio cercano con una buena relación calidad precio y sobre todo, hazles saber a los participantes cual será la opción/es que planteas, el precio y si la comida va o no incluida en el precio del torneo. Ten en cuenta que puede haber jugadores con intolerancias o que prefieran un tipo de menú específico; tantea entre los jugadores sus opciones para poder organizarte mejor.

Tal vez haya jugadores que prefieran organizarse a la hora de comer por su cuenta, lo cual es respetable, así que trata de que te confirmen quienes asistirán a la comida.

Si aun con todo, no consigues un lugar cercano, bueno, bonito y barato, trata de ofrecer a los jugadores información sobre diferentes lugares a los que puedan acudir o, si contáis con espacio, teléfonos de establecimientos con diferentes tipos de comida a domicilio.

• Prepara el espacio del torneo: si es posible, trata de acondicionar el espacio el día anterior y así te ahorrarás un buen madrugón. La colocación de mesas, escenografía, sillas, etc, consume bastante tiempo y energías, así que ser previsor y dejar este trabajo hecho antes del torneos es esencial. Procura que las mesas cuenten con un mínimo de cuatro elementos de escenografía (si son seis mejor) y determina claramente de que tipo es cada una. Por lo general, cuando más sencilla sean las reglas de escenografía, menos debates habrá para interpretar que hacen y dejan de hacer. Es interesante aclarar como actúan en cuanto a movimiento (si reducen movimiento, si son impasables), como en visibilidad (tanto si estás dentro del elemento como si estás detrás de él).

Si quieres colocar elementos de forma simétrica o no, es decisión tuya. También existe la posibilidad de que hagas mesas temáticas para agrupar escenografía y que las mesas luzcan más vistosas durante el torneo.

Siempre en interesante invertir un poco en escenografía y hay diferentes webs en las que puedes conseguir acabados profesionales a buen precio. Si además cuentas con tapetes texturizados para las mesas estas lucirán mucho mejor. Piénsalo a la hora de elaborar el presupuesto.

• Organiza los emparejamientos de la primera ronda:  todo trabajo que lleves hecho antes del torneo, será tiempo que ganes durante la jornada, así que lleva la primera ronda emparejada con antelación.

Si es el primer torneo que gestionas, o estás innovando un método, trata de realizar previamente algún simulacro de emparejamientos de 2ª y 3ª ronda para familiarizarte y comprobar si tu sistema tiene algún fallo.

• Ágape: los torneos suelen alargarse y en días de calor poder contar con bebidas es fundamental, si pueden ser frescas mejor. Trata de proporcionar, como mínimo, agua a los jugadores. Si puedes añadir algún tentempié entre partidas, más de uno lo agradecerá. Procura adquirir los consumibles uno o dos días antes del evento, para que estén lo más frescos posibles y que no ocupen un espacio de almacenamiento innecesario.

• Consumibles: revisa algunos elementos como baterías u otros accesorios que puedan necesitar carga. También consumibles habituales que sólo te das cuenta cuando faltan, como bolígrafos, papel sucio, algún metro para controlar mesas, etc.


El día del Torneo

• Ante todo ejemplo y puntualidad: Cada minuto que se retrase el torneo es un minuto más tarde que se sale, así que estate puntual para que todo salga bien. Prepara las listas a entregar y cualquier otro material necesario para las batallas.

Si las mesas necesitan una disposición especial para librar las batallas, o hay que colocar la escenografía, trata déjalo preparado el día anterior.

• Recordar las reglas de las mesas: Determina claramente las reglas de funcionamiento para los elementos de escenografía. Según las reglas que utilices, el tipo de elemento puede funcionar de forma radicalmente diferente, por lo que es aconsejable dejar su funcionamiento bien claro para que los jugadores se lleven alguna sorpresa.

También deberás indicar las reglas de visibilidad sobre los elementos, para poder determinar que se puede ver y, sobre todo, que no.

Recuérdales también a los jugadores que personas han sido designadas como árbitros y que deben respetarse sus decisiones.

• Buen rollo: la gran mayoría de jugadores acudirán para poder disfrutar de una buena jornada de partidas, así que una última arenga sobre el juego limpio es bien recibida para fomentar la cordialidad entre participantes.

• Fotografías: un torneo es una excelente oportunidad para echar unas cuantas fotos relacionadas con el Warhammer. Aunque todo ejército debería tener su momento de gloria con una foto, algunos de ellos suelen merecer un poco más de atención; trata de echar algunas fotos en detalle de miniaturas y tropas que destaquen.

Deberías tener previsto el espacio de fotos para la entrega de premios y quién las tomará. A los jugadores les suele gustar tener un recuerdo cuando por méritos propios han conseguido algún galardón, así que, como en otras cosas, se previsor y planifica el espacio en el que se entregarán los premios, de forma que sea una zona limpia, bien iluminada y donde haya espacio suficiente.

El tiempo entre partidas a la hora de comer es una buena oportunidad de fotografiar los ejércitos desplegados y puntuar el nivel de pintado y personalización de los ejércitos (si has decidido puntuar esta categoría). Podrás observar detenidamente las miniaturas para ver su nivel de detalle y el esquema de color general del ejército.

• Si puedes llevar una hoja de control propia para ir marcando los items que vayas cumpliendo, te será de más ayuda de lo que crees para evitar descuidos innecesarios.


Después del Torneo

Tras la resaca del torneo, y antes del merecido descanso, toca recopilar la información del torneo, digitalizarla y subirla a la red.

Sabemos que apetece mucho desconectar de todo, pero llegados aquí merece la pena un último esfuerzo y preparar el contenido de la crónica del torneo para que tanto aquellos que han participado, como aquellos que no han podido acudir, estén al corriente del desenlace del torneo.- • Aprovecha para recopilar y procesar las fotografías, tanto tuyas como las de otros participantes, para subir una galería junto a la crónica.

• Prepara la clasificación final del torneo, destacando a los ganadores de cada categoría. También puedes añadir la clasificación completa en detalle si lo estimas conveniente.
Tanto a los participantes del torneo, como a otros jugadores, les gusta curiosear los resultados de las diferentes facciones en los torneos, así que procura que además de los jugadores, se mencione el ejército utilizado.

• No te olvides de dar agradecimientos a los colaboradores y patrocinadores del torneo. Gracias a ellos los eventos salen adelante, así que dedícales el tiempo y el espacio que se merecen en la crónica.

Si no tienes espacio para subir todo ello, desde «Torneos Warhammer» estaremos encantados en publicar la crónica de tu evento.

• Si tienes ganas de saber que ha funcionado en el torneo y que no, puedes subir una encuesta con algunas preguntas clave para saber que cosas puedes mejorar de cara a futuras ediciones.

• Haz las últimas cuentas con los gastos del día del torneo para cuadrar el presupuesto y dejarlo todo organizado para el año que viene. Estudia detalladamente los gastos para ver como ajustar las cuentas para la próxima edición.

Ahora ya sólo queda el descanso del guerrero.